Recent comments

Fuerza del Pueblo recomienda estrategias para el inicio del año escolar

Puso a disposición del Gobierno a su equipo técnico de educación               Leonel Fernández, líder de la Fuerza del Pueblo.


La Fuerza del Pueblo hizo una serie de recomendaciones a las autoridades educativas que podrían ser implementadas en el año escolar 2020-2021.

Además, puso a la disposición de las autoridades educativas el apoyo del equipo técnico de la organización, en la presente coyuntura que vive la educación dominicana.

A continuación el texto íntegro de la organización política:

Recomendaciones para la Apertura e Implementación del Año Escolar 2020-2021

En actitud solidaria y propositiva con la realidad que se vive actualmente en la República Dominicana, producto de la actual pandemia COVID 19, desde la Fuerza del Pueblo, se comparten con toda la comunidad educativa, algunos lineamientos, estrategias y recomendaciones concretas, que posibiliten el abordaje exitoso del Año Escolar 2020-2021, de manera tal, que puedan desarrollarse efectivamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes, en los distintos Niveles Educativos, Modalidades y Subsistemas, que como derecho fundamental les asiste.

Estas estrategias y recomendaciones que se presentan a continuación, se sugieren a partir de tres grandes escenarios, en atención a la realidad concreta que caracteriza a las familias dominicanas, de forma tal que éstas puedan ser implementadas con efectividad, ponderando los ajustes específicos que deben ser tomados en consideración en cada caso, para hacer frente a los desafíos y demandas que plantean tales realidades socioeconómicas y socioculturales, en diversidad de contextos.

Acciones relevantes previas al inicio del año escolar, a ser tomadas en consideración.

Para la concreción exitosa del presente año escolar 2020-2021, es fundamental asegurar las siguientes acciones relevantes, como garantía de su eficaz implementación:

⮚ Garantizar que las estrategias implementadas no propicien mayores niveles de inequidad entre los miembros la comunidad educativa.

⮚ Definir planes y estrategias focalizadas, atendiendo a los distintos niveles socioeconómicos y de acceso a recursos digitales y servicios tecnológicos de las familias.

⮚ Revisión y adecuación del modelo de implementación curricular, el cual fue desarrollado y discutido para ser aplicado en un escenario y en una modalidad muy diferente a la realidad sanitaria actual.

⮚ Se hace imprescindible llevar a cabo un programa intensivo de capacitación y formación docente en el uso efectivo de las TIC, bajo las condiciones actuales.

⮚ Se requiere una producción y distribución masiva de recursos didácticos digitales y audiovisuales, en donde se involucren las instancias regionales y distritales.

⮚ Se hace necesario el reenfoque del modelo de acompañamiento a los docentes, por parte de las instancias regionales y distritales, de manera que responda a las estrategias adoptadas.

⮚ Se hace vital la orientación a las familias para concitar en estas un apoyo más efectivo a los estudiantes.

⮚ Es fundamental proveer de equipamiento tecnológico a las familias necesitadas de estos recursos.

⮚ Se debe proveer de facilidades de acceso a servicios de conectividad e internet a las familias necesitadas.

A continuación se presentan los tres (3) escenarios específicos a ser tomados en consideración, en función de la realidad social y económica de las familias de los estudiantes, como punto de partida para la definición de las modalidades y estrategias de enseñanza que se sugieren para cada caso :

Escenario I

Condición familiar: Ubicación Geográfica/Status Socio-Económico. Familias carenciadas, que viven en zonas vulnerables, en condiciones de marginalidad, o en zonas remotas.

a) Nivel de acceso de recursos tecnológicos

⮚ Acceso limitado o nulo a dispositivos electrónicos (laptops, tablets).

⮚ Acceso limitado a celulares e internet prepago (paqueticos).

⮚ Acceso limitado o nulo a internet de banda ancha en el hogar.

⮚ Precario servicio de electricidad.

⮚ Acceso a la Radio

⮚ Acceso limitado a la televisión.

b) Estrategias de implementación del currículo

⮚ Uso preponderante de recursos didácticos impresos.

⮚ Impresión y entregas de guías didácticas orientadas a un modelo de enseñanza NO presencial y con acceso limitado o nulo a las TIC.

⮚ Estas guías deben orientar tanto a los docentes, los padres y los alumnos para el desarrollo del currículo en estos nuevos escenarios.

⮚ Impresión y entrega de otros materiales didácticos (libros de texto, libros para lectura, revistas y otros materiales impresos).

⮚ Programa de entrenamiento a los docentes.

⮚ Reenfoque de la implementación del currículo en espacios limitados como el hogar del alumno.

⮚ Producción de materiales audiovisuales No interactivos que puedan transmitirse por los medios de radio y televisión que lleguen a la comunidad (radio y televisión comunitaria).

c) Estrategias de evaluación e interacción alumno/docente

⮚ Los docentes asignan tareas que son procuradas por los padres de los alumnos del nivel inicial, primario y secundario o por los mismos alumnos de secundaria, en el centro educativo o en un punto de encuentro definido por la comunidad.

⮚ Los alumnos desarrollan las tareas y trabajos asignados con la participación y orientación activa de los padres.

⮚ Los padres devuelven las tareas y trabajos realizados por los alumnos a los docentes, quienes los evalúan, hacen sus recomendaciones y orientaciones, y devuelven a los padres los resultados junto con las nuevas asignaciones.

d) Estrategias de acompañamiento docente

⮚ Las instancias Regionales y Distritales establecen un esquema de acompañamiento que procure mayor nivel de efectividad ante la nueva realidad.

Escenario II

Condición familiar: Ubicación Geográfica/Status Socio-Económico. Familias que viven en zonas marginadas, barrios y sectores con dificultades de acceso a servicios de calidad.

a) Nivel de acceso de recursos tecnológicos

⮚ Acceso limitado o medio a dispositivos electrónicos (PC, laptops, tablets).

⮚ Acceso medio a celulares. Internet prepago (paqueticos).

⮚ Acceso limitado o medio a internet de banda ancha en el hogar.

⮚ Servicio de electricidad medio.

b) Estrategias de implementación del currículo

⮚ Aplican las estrategias recomendadas para el Escenario 1.

⮚ Producción y entrega Recursos Didácticos Digitales Interactivos que no requieran conectividad al internet.

⮚ Implementación de Repositorios de Contenidos Digitales.

⮚ Activación de aulas virtuales del tipo Google Classroom, que puedan ser gestionadas y administradas por los propios docentes, de acuerdo a las posibilidades de sus grupos de alumnos.

⮚ Producción de Recursos Audiovisuales que puedan ser distribuidos en discos, usb, cd o dvd, colgados en portales educativos, así como en canales y plataformas de streaming (youtube).

⮚ Los Distritos Educativos activan grupos y espacios de producción de contenido didáctico digital.

⮚ Los docentes interactúan con padres y alumnos utilizando mayormente la plataforma de mensajería instantánea Whatsapp.

⮚ Los docentes programan sesiones de trabajo interactivas (en los casos que sea posible), con alumnos y padres utilizando plataformas de videoconferencia (zoom, google meet, Microsoft teams, entre otros).

c) Estrategias de evaluación e interacción alumno/docente

⮚ Aplican las estrategias recomendadas para el Escenario 1.

⮚ Los docentes asignan tareas que pueden ser enviadas vía correo electrónico o mensajería instantánea (whatsapp), a los padres o a los mismos alumnos.

⮚ Los alumnos desarrollan las tareas y trabajos asignados con la participación y orientación activa de los padres y las pueden remitir a los docentes por correo electrónico o mensajería instantánea (whatsapp).

⮚ Los docentes corrigen, evalúan, retroalimentan y asignan nuevas tareas utilizando los canales o medios anteriormente mencionados.

d) Estrategias de acompañamiento al docente

⮚ Las instancias Regionales y Distritales establecen un esquema de acompañamiento que procure mayor nivel de efectividad ante la nueva realidad.

⮚ Se programan sesiones interactivas en plataformas de videoconferencia, de seguimiento con los docentes, equipos de gestión y directivos del centro.

Escenario III

Condición familiar: Ubicación Geográfica/Status Socio-Económico. Familias de clase media y alta. Viven en zonas urbanas con alto nivel de acceso a servicios de calidad.

a) Nivel de acceso de recursos tecnológicos

⮚ Acceso permanente a dispositivos electrónicos (PC, laptops, tablets).

⮚ Acceso a celulares con alto nivel de conectividad al internet.

⮚ Acceso a internet de banda ancha en el hogar.

⮚ Servicio de electricidad estable.

b) Estrategias de implementación del currículo

⮚ Aplican las estrategias recomendadas para el Escenario 1 y 2.

⮚ Producción Recursos Didácticos Digitales Interactivos colgados en plataformas o repositorios digitales.

⮚ Utilización de plataformas y Sistemas de Gestión dde Aprendizajes (LMS), del tipo Moodle, Google Classroom, que puedan ser gestionadas y administradas de forma centralizada por los Centros Educativos, las Direcciones Regionales, Distritos Educativos o la Sede del Ministerio de Educación.

⮚ Los docentes programan sesiones de trabajo interactivas con alumnos y padres utilizando plataformas de videoconferencia (zoom, google meet, Microsoft teams, entre otros).

c) Estrategias de evaluación e interacción alumno/docente

⮚ Aplican las estrategias recomendadas para el Escenario 1 y 2.

⮚ Los docentes utilizan las plataformas de gestión de aprendizaje (LMS), como aulas virtuales para trabajar con sus alumnos.

⮚ Los alumnos desarrollan las tareas y trabajos asignados con la participación y orientación activa de los padres y suben a las plataformas LMS.

⮚ Los docentes corrigen, evalúan, retroalimentan y asignan nuevas tareas utilizando las plataformas LMS.

c) Estrategias de acompañamiento al docente

⮚ Las instancias Regionales y Distritales establecen un esquema de acompañamiento que procure mayor nivel de efectividad ante la nueva realidad.

⮚ Se programan sesiones interactivas en plataformas de videoconferencia, de seguimiento con los docentes, equipos de gestión y directivos del centro.

⮚ Los acompañantes pueden acceder a las aulas virtuales y observar las actividades que se desarrollan y la interacción entre docentes, padres y alumnos.

La Fuerza del Pueblo pone a disposición de la comunidad educativa nacional y de las autoridades del Ministerio de Educación estos lineamientos y estrategias para la apertura e implementación del próximo año escolar 2020-2021, como una manera de contribuir a la búsqueda de alternativas que aseguren el reinicio de los procesos formativos, que han de llevarse a cabo en el Sistema Educativo dominicano dentro de la actual crisis sanitaria.

Ponemos a disposición de las autoridades educativas, el apoyo del equipo técnico de nuestra organización en lo que pueda serles útil, en la presente coyuntura que vive la educación dominicana.

 

Fuerza del Pueblo recomienda estrategias para el inicio del año escolar Fuerza del Pueblo recomienda estrategias para el inicio del año escolar Reviewed by telotengoquedecir.blogspot.com on martes, agosto 25, 2020 Rating: 5

No hay comentarios

No se aceptan comentarios ofensivos de ningún tipo

Recent Posts

Creator

About Me
Munere veritus fierent cu sed, congue altera mea te, ex clita eripuit evertitur duo. Legendos tractatos honestatis ad mel. Legendos tractatos honestatis ad mel. , click here →